Wilfredo Cerrato, expresidente del Banco Central de Honduras (BCH), dice que Cerrar el 2022 con una inflación de 10.30% es optimista si se considera que los agentes económicos la proyectan en 11.18%.

Sin embargo, señala que las decisiones que toma el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro para combatir los problemas no son las apropiadas.

Al contrario, dice Wilfredo Cerrato, están lejos de favorecer en el mediano y largo plazo a los hogares hondureños.

Los riesgos que se corren pasarán una factura muy cara, especialmente "porque están debilitando el patrimonio del Estado", advierte Wilfredo Cerrato.

Consultado, sobre el financiamiento del Trans-450, manifiesta que no tiene información sobre los pagos que -según el exalcalde Ricardo Álvarez- hacía la administración central por este fracasado proyecto.

En una conversación con tunota, Wilfredo Cerrato profundiza en los temas económicos del momento. Señala desafíos inmediatos y pone el dedo en la llaga.

Economistas coinciden en que Rixi Moncada y Wilfredo Cerrato tienen argumentos válidos en sus informes

¿Qué visualiza Wilfredo Cerrato con ese aumento de casi L90 mil millones para el ejercicio fiscal 2023?

El presupuesto para el año 2023 recién enviado al CN tiene un aumento desproporcionado del 27% anual.

En el portal de transparencia sigue sin reflejarse el valor total del presupuesto modificado en abril (ya pasaron 5 meses) y sigue la ciudadanía sin conocer para qué fueron asignados los recursos de dicho aumento.

La primera inquietud es que lleva más deuda y la segunda inquietud es de dónde se va a financiar dicho presupuesto.

Según el Sefin, el déficit fiscal para el año 2023 será de 4.4%. cuando la Ley de Responsabilidad Fiscal establecía antes de ser modificada este año, que debía ser 1%.

Escuché a un funcionario público diciendo que se iban a endeudar menos que en el reciente pasado.

No se dejen engañar, si en el 2021 el déficit fiscal fue de 3.7% y para el presupuesto 2023 enviado al CN el déficit fiscal será de 4.4%, este nuevo presupuesto lleva más deuda.

¿Qué efectos trae el uso de reservas internacionales como fuente de financiamiento para el presupuesto?

Ya hay repercusiones por los préstamos otorgados que hasta la fecha suman $1,200 millones o el equivalente de L29,518 millones; pendiente por desembolsar el BCH $680 millones o el equivalente L16,727 millones.

El total de préstamos autorizados solo del BCH al Gobierno central a la fecha representan, en menos de un año, la alta suma de L46,245 millones. Esto equivale
a un 6% del PIB.

El riesgo país ha aumentado considerablemente. De 3% en que cerró el 31 de diciembre anterior pasó a más de 6% actualmente.

Sumado a esto, las tasas de interés para colocar bonos soberanos en el exterior han aumentado, por lo que una colocación de Honduras puede tener una tasa de interés tan alta como 10.15% en dólares.

También las tasas de interés de los préstamos de los bancos multilaterales están aumentando.

Todo lo anterior demuestra que es el peor momento para aumentar los déficits fiscales, porque endeudarse le va a costar más al país y por ende a cada ciudadano.

Además, se debilita una gran institución como el BCH, que debe contar con un fuerte patrimonio para tomar medidas de políticas monetarias y cambiarias.

Según su experiencia ¿Cuál será el comportamiento de la inflación tras las últimas decisiones que ha tomado el Gobierno?

La inflación importada representa el 47.5% de la inflación total, por lo tanto, la inflación doméstica tiene un mayor peso (52.5%) sobre el total de la inflación. Esto no debe de ser una justificación para no tomar decisiones.

A lo interno se deben de tomar decisiones a tiempo para amortiguar los efectos perjudiciales.

En los países donde se han tomado medidas para combatirla, se estima que esta pueda durar durante lo que resta del año 2022 y al menos de enero a junio del próximo año 2023.

En países como Honduras estará fuera del rango meta de la autoridad monetaria no solo por lo que resta del año 2022, sino por todo el 2023.

Este tema tan crítico puede ser aún más crítico. Del último dato oficial del 10.40% de inflación interanual a agosto, el 50% está determinada por los altos precios de los alimentos.

Sobre este rubro vemos un futuro incierto en cuanto a la producción local dado la falta de precios de garantías.

La menor demanda de créditos redescontados para el sector agrícola, los altos precios de los insumos como fertilizantes y a las fuertes lluvias que han azotado la mayoría de las zonas productivas de granos básicos del país.

Por todo lo anterior, no se entiende cómo se puede elegir financiar al Gobierno central por medio del BCH, representando esto más emisión monetaria que presiona a mayor inflación.

En el mediano plazo agregara otro problema:

Presionará la subida de las tasas de interés, ya que la autoridad monetaria, con el fin de absorber el exceso de liquidez por la necesidad de controlar la inflación, tendrá que subir los tipos de interés para atraer la liquidez de los bancos comerciales.

Esto se puede agravar más con el aumento desproporcionado del presupuesto para el próximo año y la necesidad de contratar más deuda probable de las reservas del BCH.

Según la última actualización del Programa Monetario del BCH, la inflación al final de este año será de 10.30%.

Es alta y aún así yo lo veo optimista. Los agentes económicos encuestados en agosto por el BCH estiman en promedio que la inflación al final del año 2022 será del 11.18%.

¿Hay margen para seguir maniobrando con el uso de las divisas para financiar gasto?

Es una mala decisión financiar el gasto de la administración central a través del uso de reservas del BCH.

Es una alternativa cómoda e irresponsable ante las restricciones de contratar deuda con otros acreedores por falta de confianza en el país.

En el corto y mediano plazo esto será causa de grandes problemas de mayor inflación.

De más altos intereses de los préstamos para los hogares, para las empresas desde micro hasta las grandes y para el mismo Gobierno.

De menor inversión extranjera y por ende de menor crecimiento económico, afectando a todo hondureño. No hay margen.

¿A qué vías recurrirá el Gobierno para financiar el aumento del presupuesto que
mandó el Ejecutivo al Congreso para el presupuesto del otro año?

Lastimosamente, creo que vendrán más solicitudes para financiar al Gobierno Central a través del Banco Central de Honduras, por medio del uso de las reservas, patrimonio del Estado que se está debilitando.

La inflación ha sido influenciada este año por factores externos como la guerra en Ucrania y con ello no contábamos en las proyecciones que se hacían el año pasado.

¿Qué hacer para contener el impacto en la economía hondureña?

En cuanto a la inflación importada afectada una buena parte por la guerra entre Ucrania y Rusia y su efecto en el precio de los alimentos.

Las alternativas de solución son promover el acceso y lograr la colocación de créditos al sector agrícola a tasas preferenciales.

Establecer precios de garantías a la producción de alimentos básicos y otorgar la asistencia técnica necesaria para buscar productividad en el campo.

Además, reducir impuestos a la importación de alimentos básicos y focalizar correctamente los subsidios al precio de las gasolinas y de la energía eléctrica.

El Gobierno actual decidió absorber aumentos en el precio del galón del diésel y también la energía.

¿Hasta qué punto se podrá continuar con la política de subsidios? ¿Hay capacidad para amortiguar el impacto en las finanzas del Estado?

Más que cuestionar el subsidio a los precios de los combustibles y a la energía eléctrica, mi sugerencia es buscar eficientar estos subsidios que son de alto impacto
a las finanzas públicas.

Cuando se subsidia el combustible en bomba se beneficia más a los que tienen más vehículos y a los que consumen más combustible.

Entonces se está dejando por fuera del subsidio al que más lo necesita y no se está promoviendo el ahorro del consumo de los combustibles.

También se puede analizar si subsidiar a las unidades con placas de alquiler que son los que prestan servicios de transporte público para que el ciudadano usuario de estos servicios no se vea afectado por aumentos de precios al pasaje.

En relación con el subsidio de los precios de energía se debe de promover el ahorro del consumo de energía.

Es decir subsidiar al que menos consuma, así una buena parte de la población se va a dedicar en gastar menos energía para quedar dentro del subsidio al consumir igual o menos kilowatts que premien el subsidio.

¿En qué sectores visualiza oportunidades de crecimiento? ¿Cuáles le parecen estancados?

Los sectores más dinámicos actualmente son el sistema financiero, la industria exportadora de maquila textil, la industria de alimentos y bebidas, el comercio y restaurantes.

Si hablamos de sectores estancados, el boletín de actividad económica del Banco
Central
establece que es el de “Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca”.

Como lo mencionamos anteriormente, esto lastimosamente sustenta los riesgos estimados de mayor presión a la inflación por la escasez de alimentos básicos.

Aldana recién declaró cancelado el Trans-450 y el exalcalde Álvarez dice que este proyecto no le costó ni un centavo a la alcaldía, sino a la administración central. ¿Es cierto esto? ¿De cuánto ha sido el sido el desperdicio?

No tengo información sobre dicho tema.

Finalmente. ¿Qué valoraciones positivas y negativas hace del manejo de las finanzas públicas durante este año por parte del presente Gobierno?

Positivas, que mantienen la eficiencia en la recaudación de impuestos.

Negativas: la ineficiente ejecución presupuestaria del presupuesto general de la administración central y descentralizadas que al 6 de septiembre representaba un pobre porcentaje de ejecución del 50%.

Si entramos a detalle del presupuesto de la administración central, podemos observar la ejecución del grupo de gastos de Materiales y Suministros de apenas 30%.

Se incluyen compras de medicamentos para los hospitales, la merienda escolar y la comercialización de granos básicos que le permitiría ofrecer precios de
garantía a los productores y alimentos básicos a mejores precios a los consumidores.

Además, en la ejecución del grupo de gastos de Bienes Capitalizables donde se incluyen las mejoras de las escuelas públicas, así como el equipamiento de estas con pupitres y computadoras apenas lleva un raquítico 10% de ejecución cuando solo restan cuatro meses para terminar este período fiscal.

Wilfredo Cerrato refuta informe económico brindado por Rixi Moncada

Además la alta inflación y las proyecciones de que dure al menos lo que resta de este año y de todo el año siguiente; las decisiones de financiamiento del Gobierno central a través de las reservas del BCH.

El aumento significativo de la prima de riesgo país y ahora la propuesta de un presupuesto para el año 2023 con un 27% de aumento desproporcionado.

Esto en relación con el presupuesto inicialmente aprobado para este año 2022, aumentando el déficit fiscal y por ende la deuda pública.