El máximo organismo financiero de la nación publicó en las últimas horas el Programa Monetario 2023-2024, que detalla que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real se ubicará este año y el próximo entre 3.5 y 4 por ciento, debido a la coyuntura económica nacional e internacional.
"No importa que la economía crezca, lo importante es que ese crecimiento se redistribuya entre toda la población y que alcance bienestar a los más necesitados. Es un problema que tenemos en varios sectores", señaló Henry Rodríguez, jefe del departamento de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Las proyecciones no traen ninguna sorpresa afirman en el sector privado, donde demandan mayor certidumbre para atraer inversión y generar oportunidades para evitar que los jóvenes sigan migrando.
LEA: Analistas cuestionan y otros justifican reactivación de la subasta de divisas
"Ese es el crecimiento natural que ha tenido el país, no hay ninguna sorpresa. La nación necesita estar creciendo a tasas superiores al cuatro por ciento de manera sostenida", señaló el gerente de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera.
Se proyecta que los precios de la mayoría de los alimentos, materias primas y combustibles comiencen a registrar mayores rebajas a partir del 2024.
Sin embargo, los entendidos en la materia señalan que mientras no halla un crecimiento económico enfocado en los sectores productivos como la agricultura; construcción y las micro, pequeñas y medianas empresas, no habrá reducción de los precios de la canasta básica y tampoco generación de empleos.
ADEMÁS: Semana Santa dejó una derrama económica de L3,000 millones, según Turismo