"Primero hay que fortalecer las instituciones, porque con esto que no se ha fortalecido el Estado de derecho, y que no se ha eliminado la corrupción, no creo que los privados tengan la confianza en invertir el dinero remanente de las remesas", dijo la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, a este medio de comunicación.

La analista añadió que, contrario a la tesis planteada por la SPE, las remesas en los últimos años han dinamizado la economía.

"Las remesas más bien son las que están generando empleo, al dinamizar la demanda interna, a través de la demanda de consumo que le sirve a las personas para suplir sus necesidades básicas", comentó.

Ingreso por remesas

Según datos del Banco Central hondureño, en 2021 se captaron 8,686.2 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representó un incremento de 17.8% con relación a los 7.370 millones que se percibieron en 2021.

A través de un vídeo publicado en redes sociales, la SPE indicó que las remesas generan importaciones innecesarias y, adicionalmente, desempleo, por lo que buscará que los dólares quedan en las reservas del BCH producto del envío de remesas sean invertidos en sociedades públicas para aumentar la empleomanía.

Cuando una remesa es enviada, el banco se queda con los dólares y entrega en valor de los mismos en lempiras en receptor.

El BCH subasta los dólares al mejor postor, el que los usa, en el caso de las empresas, para realizar sus operaciones, entre estas, importar bienes.

"Las remesas producen divisas, que van a las reservas del BCH, pero el banco las pone a disposición del mejor postor y los mejores postores son los importadores, que no piensan en crear empleo y si en enriquecerse", explicaron.

Como solución, la SPE plantea que el "Estado tenga la potestad de utilizar parte de las divisas para invertir en importación de equipo y maquinaria y que , de esa forma, genere empleo para sustituir progresivamente las importaciones innecesarias".

VEA: 'Mensaje equivocado': Postura de Gobierno sobre remesas genera críticas

Sí hay acomodamiento, pero...

Al respecto, el rector de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), Julio Raudales, expresó a tunota.com que, aunque las remesas generan cierto grado de "acomodamiento" entre la ciudadanía beneficiaria, es necesario que el Estado analice cuáles han sido las causantes de las migraciones de hondureños y hondureñas hacia otros países.

"Sí, hay algo de cierto en el sentido que hay gente que pierde motivación para trabajar cuando está esperando que su familia le envíe dinero. Sin embargo, eso no se va a cambiar mientras el Estado no sea capaz de propiciar las condiciones necesarias para que exista la posibilidad de que se creen empresas privadas y que estas contraten e las personas", manifestó.

Añadió: "El Gobierno puede justificar su existencia en la economía siendo un regulador del ciclo económico, a través de la política fiscal y monetaria, pero evidentemente el manejo de los mercados y de las riquezas está más definido por la iniciativa individual y privada".

Mientras, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, también se pronunció en contra del planteamiento hecho por la SPE.

"El sector privado siempre es un operador más eficiente de empresas que el Estado. El Estado debe crear los incentivos (y controles) para promover inversión y empleo, y evitar la migración de estos héroes que con sus remesas sostienen la economía nacional".

La estimaciones del Banco Central indican que las remesas representan en torno al 20% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la tasa de desempleo, según el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), se sitúa en 8%.

Entérese Inflación de febrero en Honduras fue de 1.16% y acumulada se ubicó en 1.58%