La economía hondureña se encuentra en el centro de la atención, ya que las proyecciones de crecimiento presentan un panorama mixto, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que espera que Honduras alcance un crecimiento del 3.4% en el próximo año, superando el promedio proyectado para América Latina y el Caribe, que se sitúa en un modesto 0.8 % durante el período de 2014 a 2024.

No obstante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presenta una perspectiva más conservadora y pronostica un crecimiento del 3.2 % para el país centroamericano.

Martín Barahona, expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), planteó la cuestión de si las tasas de crecimiento son suficientes para abordar los desafíos económicos que enfrenta el país.

Barahona, en comunicación con tunota.com, destacó que, si bien el Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador fundamental, enfocarse exclusivamente en las tasas de crecimiento es un análisis superficial.

"Quizás sea un dato que da una idea inmediata, pero es nada más que eso, una idea, porque en realidad hay que profundizar más. Una tasa, en todo caso, refleja que la economía del país sigue teniendo un crecimiento muy bajo desde el punto de vista de la creación de nuevos puestos de trabajo y de las necesidades del país", apuntó el economista hondureño.

LEA: FMI destaca reducción de inflación y mejoras en sistema energético en Honduras

Aseguró que, aunque estos números ofrecen una idea general, no reflejan la verdadera complejidad de la situación económica, pues Honduras necesita una tasa de crecimiento superior al 5 % para combatir la pobreza y atender las necesidades de su población, considerando el crecimiento demográfico y la desigualdad en ingresos y riqueza.

"El país tiene recursos para producir más y que se refleje en una tasa de crecimiento al menos el doble de las mencionadas por los organismos financieros y locales", destacó.

El informe de la Cepal también desglosa el crecimiento por subregiones. Se espera que América del Sur crezca un 1.2%, Centroamérica mantenga un sólido 3%, y el Caribe lidere con un impresionante 4.2%.

Estas cifras sugieren que Honduras continuará experimentando un crecimiento más rápido que muchas naciones vecinas, a pesar de los desafíos que incluyen la inflación, la deuda externa y los efectos del cambio climático.

"Son múltiples razones; yo creo que la principal es que el modelo de políticas económicas que hemos tenido y que sigue manteniendo el gobierno, más allá de lo que es el discurso de socialismo democrático (...), es el mismo modelo que se ha venido aplicando durante todos estos años", apuntó el economista.

Las proyecciones del FMI para la región también aportan datos interesantes; se espera que Guatemala crezca un 3.5%, El Salvador un 1.9%, Nicaragua un 3.3%, Panamá un 4.0 %, y Costa Rica un 3.2%.

Sectores primarios y secundarios deben crecer más

Barahona subrayó que el modelo económico actual no asigna recursos de manera adecuada a los diferentes sectores económicos y beneficia a ciertos grupos, como el sistema financiero y las exportaciones de productos agrícolas y de manufactura.

Sin embargo, resaltó que la economía en su conjunto no está funcionando de manera óptima, ya que carece de un enfoque deliberado para estimular la producción en sectores primarios y secundarios.

El sector primario, que comprende la agricultura y la construcción, representa solo el 13 % de la actividad económica de Honduras, mientras que el sector terciario, que incluye el comercio y la intermediación financiera, representa casi el 60 %. Este desequilibrio es un reflejo de un modelo económico que no fomenta la diversificación económica ni la creación de empleo de calidad.

Para abordar esta situación, se requieren políticas económicas que promuevan el crecimiento en los sectores primario y secundario, que son fundamentales para la pluralización de la riqueza y la generación de empleo. Los expertos enfatizan que el sector terciario, aunque importante, no es suficiente para impulsar el desarrollo económico sostenible.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, compartió la opinión de que cualquier tasa de crecimiento por debajo del 5 % es CV y conducirá a la generación de pobreza.

TAMBIÉN: BCIE propondrá más infraestructura y comercio para la integración de Centroamérica en 2024

Facussé resaltó que Honduras tiene un potencial sin explotar en términos de recursos naturales, mano de obra y otros activos, lo que hace que el crecimiento actual sea insatisfactorio.

"Considerando el crecimiento poblacional y la desigualdad en términos de ingreso y riqueza, cualquier cifra por debajo del 5 % realmente significa que Honduras sigue aumentando su pobreza. Por lo tanto, debemos apuntar a un crecimiento por encima del 5 %, lo cual casi nunca ha sucedido", recordó el empresario.

Las preocupaciones sobre la falta de políticas económicas efectivas también se extienden a la industria, la agricultura y otros sectores clave de la economía. La falta de acceso a financiamiento, la baja calidad de los productos y la falta de tecnología son solo algunos de los desafíos que obstaculizan el crecimiento de estos sectores.

"Veo con tristeza que no se está realizando ningún cambio que tenga un impacto real en la distribución de la estructura económica del país. Mientras esto no suceda, todo será paliativo, serán soluciones temporales. Hasta que no corrijamos la base de la estructura económica del país, no veremos un cambio significativo", concluyó Facussé.

El Banco Central de Honduras estima el crecimiento del PIB para 2023 de entre 3.0 % a 3.5 % atribuyendo dicha desaceleración principalmente a la menor demanda externa.

Por otra parte, mantiene el rango de proyección de 2024 en 3.5 % a 4.0 %, congruente con el mejor desempeño esperado respecto de 2023 en consumo e inversión privada y pública; así como por la recuperación de la demanda externa de mercancías generales y bienes manufacturados.

Según los pronósticos más recientes de la inflación, indican que el índice total continuaría desacelerándose a un ritmo más rápido de lo previsto, a medida que se disipen los choques de oferta externos, acercándose al límite superior del rango de tolerancia establecido por el BCH, 4.0 % al cierre de 2023, y convergiendo dentro del mismo durante el primer semestre de 2024.

VEA: Inversionistas huyen de Honduras por discursos 'comunistas' y de confrontación: Luis Larach