La nueva normativa establece que las personas jurídicas ( empresas) pueden adquirir un máximo de 1 millón 200 mil dólares al día, mientras que las personas naturales ( ciudadanos) hasta 100 mil dólares, es decir " son límites claros", indicó.
Aquellos que necesiten montos superiores a estos límites deberán justificar el uso de los fondos presentando la documentación correspondiente, agregó.
La medida, que fue aprobada por el directorio del BCH el pasado 1 de septiembre, busca garantizar que todos los demandantes tengan acceso a los flujos generados por la economía, según la presidencia del ente emisor del país.
Además, subrayó la importancia de continuar distribuyendo estos flujos de manera equitativa en todos los sectores de la economía.
"Es necesario continuar garantizando que esos flujos diarios que recibe la economía sean distribuidos en todos los sectores de acuerdo a sus necesidades, y brindar total transparencia y confianza al proceso cambiario del país", manifestó Santos.
Santos destacó la relevancia de la modificación al señalar que a través del sistema financiero se han transado más de 12 mil doscientos millones de dólares para diversas actividades económicas y los sectores que impulsan la economía nacional.
"Poniéndolo en magnitudes en lempiras, esto equivale a más de 300 mil millones de lempiras, lo que significa casi un 40 % del PIB (Producto Interno Bruto)", prosiguió.
Además, recordó que el mecanismo de subasta es una herramienta de asignación de divisas que ha sido utilizada por el BCH durante 27 años, "por lo que existe una amplia experiencia en su manejo transparente".
Finalmente, Santos enfatizó que esta transparencia y eficacia en el proceso se manifiestan en la satisfacción de los demandantes, "que a través de los bancos de su preferencia realizan gestiones en el sistema financiero nacional".
LEA: BCH reduce monto de dólares que pueden comprar empresas y particulares