Chile rechazó con un 62% de los votos la nueva Constitución propuesta mediante un plebiscito desarrollado este domingo que solo tuvo un 38% de "aprobación", situación que debe servir de ejemplo en Honduras, según expertos.

En ese sentido, el sociólogo y consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) Julio Navarro consideró que Honduras debe aprender que los estallidos sociales, tal como el que motivó la constituyente en la nación sudamericana, deben llevar a consensos y no más extremos.

Señaló que la nueva redacción en Chile no triunfó por ser "radical" de izquierda, asimismo ejemplificó que las personas que dirigen los grupos de poder deben ser más reflexivos con la ciudadanía, de lo contrario las consultas populares serán rechazadas.

"Ha quedado demostrado que los plebiscitos no necesariamente son el mecanismo para resolver los problemas políticos, hay que buscar primero el entendimiento entre grupos de interés", explicó Navarro.

Al respecto, el sociólogo indicó que hay nuevas realidades que exigen nuevos pensamientos, formas de actuar, de convivir con la oposición y de plantearse soluciones de acuerdo a los intereses del país.

Constituyente tampoco es el camino

Para la abogada constitucionalista, Ruth Lafosse, el rechazo en Chile se dio por querer implementar pensamientos y políticas de un partido determinado que quiere un pensamiento único.

Al respecto, indicó que esto debe ser una reflexión para que los dirigentes políticos hondureños piensen en resolver los problemas en el país sin necesidad de una nueva Carta Magna.

Vea también: 'Honduras no puede obviar lo ocurrido en Chile', dicen analistas

"Los desafíos que actualmente tenemos no los va a resolver una nueva Constitución. El plebiscito no es el mecanismo idóneo para poder lograrlo, pero sí puede ser el mecanismo idóneo para dividirnos y terminar de destrozarnos", sentenció Lafosse.

¿Qué se decidió en Chile?

Un estallido social con movilizaciones masivas en Chile durante 2019 dieron paso al "Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución", firmado la madrugada del 15 de noviembre del mismo año con el fin de consultar a la ciudadanía si deseaba una nueva Carta Magna.

El 25 de octubre de 2020 se aprobó una nueva redacción, posteriormente el 15 y 16 de mayo de 2021 se llevaron a cabo las elecciones de los 155 convencionales constituyentes.

Con el nuevo escrito presentado, este domingo mediante un plebiscito obligatorio el país rechazó la Constitución propuesta, sin embargo, sigue vigente el camino a un nuevo texto.

Según expertos, el rechazo estuvo influenciado por propuestas progresistas consideradas "radicales y extremas", así como contar con demasiados "términos generales" que no dejan claro la forma que se van a implementar los cambios.

Por su parte, el presidente chileno electo en diciembre de 2021, Gabriel Boric, anunció que habrá negociaciones entre el gobierno, Congreso, los partidos políticos y sociedad civil para conformar un nuevo texto y ponerlo nuevamente a consulta hasta su aprobación.

Con esto sigue en vigor la Carta Magna de 1980 redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y reformada parcialmente con los años.

Puede interesarle: 'Este ejercicio debe dejar lecciones aprendidas en Honduras': analista sobre rechazo de propuesta de nueva Constitución en Chile