La implementación de la modalidad del empleo parcial con un marco jurídico que se respete puede atraer inversión al país, lo que se traduciría en una mayor generación de trabajos, así lo explicó el abogado guatemalteco en temas laborales, Augusto Valenzuela.

Además para el especialista es importante que "las autoridades competentes en la inspección laboral cumplan con su función de fiscalizar el cumplimiento a la ley".

Sobre ello, detalló que para el empresario, que cumple con los derechos de sus trabajadores, esto no debería ser un problema.

De acuerdo con expertos, cumplir garantías jurídicas para una empresa que invierte en la nación significa tener la certeza que la legislación por la cual decidió ingresar al territorio hondureño no será modificada al punto de generar efectos importantes.

Convenio de la OIT

Según Valenzuela, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contempla el empleo parcial en el convenio 175, emitido en 1994, el cual establece que no se puede vulnerar ningún derecho laboral.

"La legislación nació para proteger a los trabajadores, tienen derecho a seguridad social, sindicalización y todos los beneficios que la ley establece", detalló el jurista.

Asimismo, precisó que, en el caso de Guatemala, existe un reglamento sobre esta modalidad de trabajo, misma que ha generado muchos empleos que ayudan a las necesidades sociales que se deben atender, siempre y cuando se respeten los derechos de las personas.

Vea también: Julieta Castellanos cuestiona reintegro de policías depurados y envía carta a Xiomara Castro: 'es un irrespeto a las víctimas'

Mujeres y universitarios, los más beneficiados

Valenzuela explicó que en Estados Unidos y países de Europa que beneficia a grupos objetivos de la sociedad.

"El 60% son mujeres que trabajan en tiempo parcial, los jóvenes universitarios tienen una oportunidad de empleo; las personas con larga duración desempleada también tienen acceso a un trabajo, las personas de la tercera edad también tiene esa posibilidad de empleo", manifestó el profesional del derecho.

Finalmente reiteró que el tema fundamental en esta modalidad del trabajo es crear un marco jurídico, instituciones que inspecciones y disminuir la informalidad.

Cohep propuso el empleo parcial

Frente a la derogación aprobada por el Congreso Nacional de la Ley del Empleo por Hora -creada en 2014 bajo el decreto 354-2013- el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) propuso al Legislativo una alternativa para implementar el trabajo a tiempo parcial.

Este se define cuando un trabajador asalariado cuya actividad laboral tiene una duración normal inferior a la de los trabajadores a tiempo completo en situación comparable.

Puede interesarle: ¿Cómo funciona el empleo a tiempo parcial que propone el Cohep como alternativa al empleo por hora?