A criterio de representantes de los sectores productivos, eliminar exoneraciones que reciben, específicamente el Impuesto sobre la Venta (ISV) en la compra insumos que usa dicho rubro, vendría a impactar a la canasta básica y a aumentar la inflación.

Así lo indicó el expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Ruiz, en conversación con tunota.com.

"Si se quitan esa exoneración lo que va a hacer es cargar el producto final, quitan ese 15% se impacta en la importación y en en todos estos productos. Cuando se habla de fertilizantes es grave", explicó.

Producto del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, los precios de importación de los productos agrícolas, importados desde Rusia, se han encarecido, y ahora, quitándoles la exoneración del 15% de ISV, incrementarían más, indicó.

"Si viene un costo adicional como este, al final será trasladado al precio final del producto, o sea, no lo va a absorber quien está produciendo", añadió el también exsecretario de Agricultura y Ganadería.

Por su lado, Edgardo Leiva, productor de leche y carne, declaró que el impacto se verá reflejado en el precio de la canasta básica, que actualmente se sitúa en L11,898.00.

"Esto es un impacto real en la canasta básica, porque aunque se lo quitarán a la industria, que es la que provee de materias primas o procesa el producto final, toda esa cadena de suministro se verá seriamente afectada y quien al final va a pagar es el consumidor final", manifestó Leiva.

¿Qué se prevé eliminar?

En el artículo 16 del borrador de la Ley de Justicia Tributaria se plantea derogar el "artículo 2 del decreto 119-2016 de fecha 24 de agosto de 2016, que contiene beneficios fiscales para el sector agroindustrial".

El artículo 2 del decreto 119-2016 contiene una reforma que se hizo, en 2016, al artículo 15 de la Ley de Impuesto sobre Ventas.

Según precisa esa reforma, quedan exentos del ISV, la venta de materia prima y herramientas para la producción agrícola y agroindustrial de especies mayores y menores incluyendo la avícola y de peces.

Entre otros productos exonerados, incluye fertilizantes, abono, herbicidas, animales vivos, medios de reproducción animal, semilla y material vegetativa.

VEA: La canasta básica subió más de 400 lempiras en primeros dos meses de 2023 en Honduras

Mientras, el productor de maíz, Sergio Villar, aseguró que si eliminan esa exoneración, "le pondrían la lápida al sector agroindustrial".

"Estamos ya con el 0% de arancel a la importación de arroz y maíz. Entonces, a nosotros los productores nacionales nos van a empezar a cobrar más impuestos, entonces nos van a sacar de competencia", manifestó.

Entrampada socialización

El Gobierno y la empresa privada se encuentran en un proceso de socialización de la Ley de Justicia Tributaria, sin embargo, esta ley ha sido catalogada como "trasnochada" e "insensata" por inversionistas.

La reforma tributaria plantea la eliminación de 16 regímenes fiscales, que entre 2009 y 2022, le han generado al Estados hondureño un impacto de L451,415.3 millones entre 2009 y 2022. En el último año sumaron L57,000 millones, el 7% del Producto Interior Bruto (PIB).

LEA: Reforma tributaria encarecerá la canasta básica, dice protección al consumidor