Según dicho artículo, "La reforma de esta Constitución podrá decretarse por el Congreso Nacional, en sesiones ordinarias, con dos tercios de los votos de la totalidad de sus miembros. El decreto señalará al efecto el artículo o artículos que hayan de reformarse, debiendo ratificarse por la subsiguiente legislatura ordinaria, por igual número de votos, para que entre en vigencia".

En este contexto, el legislativo aprobó el 20 de abril de 2022, en el decreto 33-202, la derogación de la ley orgánica, leyes, reglamentos, resoluciones, disposiciones, actos, contratos, concesiones, o cualquier otra normativa relacionada con las ZEDE.

Para que esta reforma constitucional entrara en vigencia, debía ratificarse en el Congreso Nacional con mayoría calificada (86 votos) en la subsiguiente legislatura, es decir, el período de sesiones ordinarias de 2023 que culminó el pasado 31 de octubre. La instalación de la Comisión Permanente, que entra en funciones únicamente durante los recesos del legislativo, ese mismo día por parte de la Junta Directiva del Congreso Nacional dio por cerrada la legislatura.

"Le incumplimos al pueblo y estamos haciendo quedar mal a la presidenta Xiomara Castro, que prometió en campaña derogar las ZEDE, y las ZEDE siguen vigentes dos años después de haber ganado las elecciones", publicó Cálix en la red social X.

Esta es una respuesta al comunicado de la Comisión Permanente donde afirmó que las ZEDE son ilegales y advirtió que "todos aquellos que promuevan, apoyen y/o ejecuten la violación de los artículos pétreos de nuestra Constitución a través de las ZEDE estarán enfrentando delitos imprescriptibles y tarde o temprano serán perseguidos por la justicia".

LEA: Pese a falta de ratificación, Comisión Permanente dice que las ZEDE son ilegales

Se aproxima una anarquía

El abogado constitucionalista, Oliver Erazo, aseguró que las Zonas de Desarrollo tienen vida y vigor debido a que el Congreso Nacional estuvo más enfocado en "violentar la Constitución" que seguir el debido proceso en este tema de interés nacional.

"Viene la anarquía total, porque -los diputados- ignoran el marco constitucional y el marco legal, ignoran que no deben estar haciendo interpretaciones maliciosas, alevosas y dolosas, que lo único que le están generando al país es más pobreza, más polarización y un fraccionamiento social sin precedente", declaró en el noticiero Hoy Mismo de TSi.

Erazo recomendó a los congresistas reflexionar sobre sus acciones para evitar que la acumulación de ilegalidades desencadene una crisis sociopolítica.

Existe una salida para derogar las ZEDE cumpliendo la ley

Maribel Espinoza, abogada y diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), instó al presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, a respetar la extensión del período de sesiones ordinarias de 2023 hasta enero de 2024, aprobada el pasado 31 de octubre en una sesión extraordinaria autoconvocada por 74 diputados de oposición y celebrada en los pasillos del edificio legislativo.

"Exhorto respetuosamente al Presidente del Congreso para que convoquen a la correspondiente sesión ordinaria para ratificar el decreto de derogación de las ZEDE, en virtud de que las sesiones ordinarias ya fueron prorrogadas por el Pleno del CN", escribió en X.

Según los opositores, la Comisión Permanente y el cierre del período legislativo que le dio vida no tienen valor ni efecto debido a la extensión previa de las sesiones ordinarias.

¿Qué son las ZEDE?

Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) se establecieron el 12 de junio de 2013, cuando el Congreso Nacional aprobó la Ley Orgánica de las ZEDE.

Estas zonas se consideran espacios territoriales altamente atractivos para la inversión nacional y extranjera, con autonomía política y normativa, tribunales independientes y competencia exclusiva en su territorio. También poseen la capacidad de gestionar su presupuesto, recaudar impuestos y aplicar políticas fiscales independientes.

Actualmente, en Honduras se están desarrollando tres proyectos de ZEDE: "Próspera" en Roatán, "Orquídea" en San Marcos de Colón, Choluteca, y "Morazán" en Choloma, Cortés.

VEA: Economista Roberto Lagos denuncia amenazas desde el Congreso Nacional