La directora de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Pedro Sula (USAP), Marielena Ulloa, renunció a sus aspiraciones de integrar la Junta Nominadora de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) como representante del Claustro de Profesores de las Escuelas de Ciencias Jurídicas.

"Tanto la universidad (USAP) como mi persona hemos recibido amenazas de grupos de poder (...) tengo una carrera de 32 años y no le voy a permitir a los políticos de turno en Tegucigalpa que me la destruyan porque no contaban que yo me iba a interponer (...) la Universidad se retira, yo me retiro", indicó la abogada.

Y es que el pasado viernes 26 de agosto Ulloa fue elegida por mayoría de votos (5 de 8) sobre otros cinco candidatos por las escuelas de derecho de las universidades privadas y se anunció que ella aspiraría a ser la representante propietaria junto al abogado Odir Fernández como suplente.

Sin embargo, este domingo 28 de agosto mediante un comunicado, Fernández anunció su renuncia de dicha planilla por no poder "acompañar en una fórmula a toda aquella persona que por intereses mezquinos haya apoyado las acciones de quienes en el pasado impulsaron actividades que constituyen traición a la Patria y venta del territorio".

Lo anterior haciendo alusión a las Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), estando Ulloa trabajando de cerca con el Gobierno de turno para transformarlas en Zonas Libres (ZOLI) luego de que ella fue representante legal de una de ellas.

"El Partido Nacional tenía el interés y la influencia de poder permear en este espacio y me querían arrastra a mí para poder validar utilizando el recorrido que he tenido en temas de transparencia", agregó Fernández en cuanto a sus razones para dimitir.

Asimismo, señaló que su decisión también estuvo motivada por juicios de valor emitidos por Ulloa anteriormente en redes sociales.

Vea también: ¿Qué pasa si no se completan miembros de la Junta Nominadora?

Presunta violencia de género

La representante de USAP se defendió explicó que su sorpresa se da cuando intentaron utilizar su profesión y el trabajo que hecho por sus clientes en su contra (puesto que su nicho es la empresa privada); además especificó que no defiende intereses políticos, sino privados de la vida e Iglesia Católica.

Acusó a Fernández de utilizar su nombre para apalancarse con el objetivo de lograr una notoriedad en el país.

Del mismo modo, externó que la disconformidad por su candidatura serían cercanas por estar contra las acciones del actual partido de oficialista de izquierda Libertad y Refundación (Libre).

"Por primera vez siento que fui objeto de la violencia de género, tanto de este personaje (Odir Fernández), como de otras personas que hasta tienen posiciones en el Gobierno para llevarse el honor de una mujer (...) voy a buscar los mecanismos para defenderme", acotó.

"Las presiones que yo recibí era para que yo renunciara, como no acepté, me amenazaron que la campaña en mi contra se iba a intensificar, por esos las universidades retiraron su apoyo porque nadie se quieren enfrentar al Gobierno", agregó.

Sin embargo, Ulloa indicó que debido a las presuntas represalias contra ella en el futuro decidió hacerse a un lado, tal y como se lo recomendó la USAP para garantizar su seguridad y la de la institución.

Añadió que es contradictorio que se le haya condenado por estar contra muchas de las posturas de Libre, cuando se pretende despolitizar la CSJ.

Lea: 'Intereses ideológicos' desde el Congreso Nacional

¿Quién representará al claustro?

Con la disolución de la planilla de Ulloa y Fernández, solo permanece en contienda la fórmula de los abogados Waldo Rivera (propietario) y Julissa Aguilar (suplente).

Por ello, el rector interino de la USAP, Senén Villanueva, pidió a Rivera y Aguilar que actúen con transparencia en la calificación de los candidatos a magistrados de la CSJ para el periodo 2023-2030.

"Que sean ese fiel de la balanza (de la justicia). Que actúen con transparencia y que sean imparciales eso es lo que nos debe de guiar para que podamos pensar en una Honduras mejor", aseveró.

Al respecto, se convocó este lunes 29 de agosto a las 2:00 de la tarde en su campus de Ciudad Universitaria, de Tegucigalpa, la asamblea para elegir a los representantes del claustro de profesores de ciencias jurídicas, el cual ahora solo contará con una fórmula.

Elección de la CSJ

Una vez conformada (debe ser a más tardar el 31 de agosto) la Junta Nominadora, sus integrantes convocarán la primera quincena de octubre a la autopostulación de los candidatos a competir por los puestos de los 15 magistrados de la CSJ para el periodo 2023-2030.

Los representantes de las siete organizaciones calificarán a los aspirantes para seleccionar al menos 45 nombres, a quienes consideren los mejores, para enviarlos en enero de 2023 al Congreso Nacional y que los diputados elijan a los nuevos 15 magistrados.

Puede interesarle: Luis Javier Santos: 'Luchar contra la corrupción será siempre una amenaza'